Libro de Síkua Estudios Sociales2022
Temario,contenidos y número por tema del libro Sikua Estudios Sociales.
La Constitución Política de Costa Rica en el articulo 15 señala los requisitos que deben de cumplir las personas que deseen aspirar a la nacionalidad costarricense por naturalización.
“Quien solicite la naturalización deberá: acreditar su buena conducta, demostrar que tiene un oficio o medio para vivir conocido, que sabe hablar, leer y escribir el idioma español. someterse a un examen comprensivo de la historia del país y sus valores,promover que residirá en el territorio nacional de modo regular y jurar que respetará e orden constitucional de la República” ,
Le corresponde a la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), la elaboración de dichas pruebas.
El listado de objetivos y contenidos de la materia de Estudios Sociales, para la prueba de naturalización pretende destacar los conocimientos fundamentales de la historia de Costa Rica, así como de valores, tradiciones y costumbres de nuestra nacionalidad.
Los contenidos geográficos del temario son fundamentales para que el postulante reconozca y analice las principales características físico – geográficas del país y su influencia en el ser humano, en la historia.
Por lo tanto este libro se hizo tomando en cuenta el listado de contenidos para la prueba de Naturalización que se elabora para ese fin.
Esta aula virtual es un espacio para practicar sus conocimientos en Moodle, previo a las lecturas de los temas del libro de Síkua.
Atte: Lic José Ángel Mora T.
Profesor de Estudios Sociales.
Para consultas: email popogos@yahoo.com
Teléfono de oficina: 25 24 1010 ext 123
UNIDAD 1
Geografía de Costa Rica
Objetivos Específicos
Reconocer la posición geográfica de Costa Rica a nivel continental y mundial.
Destacar las ventajas que deriva Costa Rica de su posición geográfica a nivel continental y mundial.
Conocer la extensión de Costa Rica y su población actual.
Ubicar en un mapa los límites de Costa Rica.
Reconocer los límites de Costa Rica establecidos en la Constitución Política.
Diferenciar el concepto entre mar Territorial y mar Patrimonial en Costa Rica.
Destacar algunos acontecimientos alrededor de la integración y delimitación del territorio.
Identificar las provincias del país, destacando su dato de y su numero de cantones.
Reconocer el nombre de cada capital de provincia y su ubicación en el mapa político.
Especificar las características físico geográficas del sistema montañoso del país.
Caracterizar los valles y llanuras.
Establecer la correlaciones entre los distintos paisajes geográficos del país y la adaptación de que ellos hace el ser humano.
Localizar en el mapa de Costa Rica las principales formas del relieve.
Señalar la condición climática del país al tener dos estaciones bien definidas: una seca y una lluviosa.
Reconocer los factores modificadores del clima en el país.
Destacar la variedad del clima que tiene el país.
Caracterizar los litorales Pacífico y Caribeño y mencionar algunas irregularidades e islas del país.
Destacar la importancia histórica y económica de los puertos principales del país: Limón y Puntarenas.
Ubicar en un croquis o mapa de Costa Rica las principales irregularidades costeras e islas del país.
Clasificar en vertientes los ríos del país por sus características hidrológicas.
Establecer una relación entre el caudal de los ríos y el régimen de lluvias.
Ubicar las principales cuencas hidrográficas y ríos de Costa Rica.
Mencionar los principales Parques Nacionales y Reservas Biológicas del país por su importancia ecológica (biótica y abiótica) y turística.
Localizar en el mapa de Costa Rica los principales Parques Nacionales y Reservas Biológicas.
Contenido
1. Costa Rica en el mundo:
Situación de Costa Rica: posición estratégica del istmo Centroamericano y de Costa Rica.
Extensión y población de Costa Rica.
2. Límites de Costa Rica:
Límites de Costa Rica al norte, al oeste, al este, al sur y al sureste
Tratado de limítrofes con Nicaragua y con Panamá.
3. La división político administrativa de Costa Rica:
Las provincias y las capitales de provincias.
4. Relieve de Costa Rica
Características físicas e importancia socioeconómica de las formas del relieve siguientes:
El Cordón Montañoso Central (secciones que lo forman y los sistemas montañosos secundarios).
Los valles Central, General y Coto Brus.
Llanuras del Norte, Caribe y las del litoral Pacífico.
5. Características generales del clima en Costa Rica; factores modificadores.
Dos estaciones bien definidas : seca y lluviosa. Temperaturas, precipitaciones, variedad del clima tropical.
6. Costas:
Características de los litorales de nuestro país: Caribeña y Pacífica.
Principales puertos, irregularidades e islas.
7. Riqueza hidrográfica de Costa Rica:
Vertientes de Costa Rica: características.
8. Parques Nacionales y Reservas Biológicas:
Localización de los Parques Nacionales y reservas Biológicas.
Importancia turística ecológica y flora y fauna.
Tema 1 - Primera Unidad
La primera unidad del libro de Síkua, analizaremos aspectos geográficos de Costa Rica donde se estudiará como es nuestro país, posición geográfica en el mundo, división político administrativa, su relieve, clima, hidrografía, costas y la naturaleza de flora y fauna.
¿Qué le parece si observamos y escuchamos el siguiente video?
Tema 2 - Segunda Unidad
En esta unidad estudiaremos todo lo relativo al periodo precolombino, de nuestros antepasados aborígenes ; lo que habitaron ayer nuestro país. También veremos los aspectos de la llegada de los europeos al continente americano, la conquista y el periodo de la colonia en nuestras tierras.
Historia de Costa Rica
Objetivos Específicos
Ubicar en un mapa las regiones culturales.
Caracterizar la Gran Nicoya en el aspecto cultural.
Destacar las características de los pobladores del área mesoamericana.
Destacar las característica de la población de influencia suramericana.
Describir la ruta seguida por Cristóbal de Colón en su 4to viaje en el que descubre nuestro país.
Mencionar los los principales viajes de exploración realizados durante la conquista.
Destacar las rutas y fundaciones de poblaciones realizadas por Juan de Cavallón y juan Vásquez de Coronado.
Conocer la integración de la Capitanía General de Guatemala.
Reconocer las características de la economía comercial.
Señalar distinguir los distintos grupos sociales se desarrollaron en Costa Rica durante la colonia.
Explicar las causas que dieron origen a la independencia.
Identificar los hechos históricos a raíz de la llegada de las actas de independencia.
Valorar el Pacto de Concordia para la evolución jurídica e institucional de Costa Rica .
Analizar las consecuencias de la independencia.
Explicar los beneficios que obtuvo Costa Rica con la Anexión del Partido de Nicoya.
Indentificar los aspectos sobresalientes de los gobiernos de Juan Mora Fernández, Braulio Carrillo y josé María Castro Madriz.
Analizar los cambios económicos, sociales y políticos y culturales que produjo el café en Costa Rica.
Mencionar las principales batallas de la Guerra de 1856 y los héroes destacados de la misma.
Analizar las consecuencias de la Guerra de 1856.
valorar la importancia de la Guerra de 1856 para la consolidación de la soberanía e identidad nacional.
¿Qué le parece si observamos y escuchamos los siguientes vídeos?
Tema 3 - Tercera Unidad.
En esta tercera unidad estudiaremos los principales acontecimientos históricos, ocurridos en el país desde 1914 hasta la actualidad.
Se analizara las características socioeconómicas y políticas del Estado Liberal hasta 1940.
se estudiara el reformismo de Alfredo González Flores y la influencia en las organizaciones sociales en la reforma del Estado liberal.
Ademas se presentara una visión generalizada de los cambios socioeconómicos y políticos que ocurrieron en la década de los 40. Finalmente se ofrecerá una visión global de las causas y consecuencias de la Guerra de 1948. Destacando sobre todo la nueva noción de Estado, la Constitución de 1949, las instituciones autónomas, la banca nacionalizada, la abolición del ejército y la creación del Tribunal Supremo de Elecciones.
También se estudiara los cambios socioeconómicos y políticos a partir de 1950 hasta nuestros días.
Por ultimo analizaremos los valores civilistas de nuestro país, División de poderes símbolos nacionales, tradiciones y costumbres entre otros temas de esta unidad.
Objetivos Específicos
–Mencionarlos antecedentes y características del Liberalismo en Costa Rica durante durante la mitad del siglo XX.
– Reconocer las características de la administración del presidente Alfredo Gonzáles Flores , asi como las causas de su derrocamiento.
– Destacar los orígenes y característicos del Reformismo en Costa Rica.
– Mencionar la obra de social de la administración Calderón Guardia.
– Mencionar las causas y las consecuencias de la guerra Civil de 1948.
– Analizar el muevo concepto de Estado que impulso la Junta Fundadora de la II República.
– Reconocer las etapas claramente definidas en el Estado Costarricense desde 1950 hasta nuestros días.
– Identificar la etapa de 1950- 1982, llamado “Estado Gestor” y sus características económicas más importantes.
-Mencionar el comportamiento económico desde 1982 hasta la actualidad.
– Reconocer las características de lo que en Costa Rica se denomino Estado Impresario y Banca Nacionalizada.
– Analizar las características de los modelos de desarrollo aplicados en Costa Rica hasta la actualidad.
– Identificar las características, la reforma y la importancia de la Constitución Política de 1949.
– Mencionar las funciones especificas de cada uno de los poderes del Estado costarricense.
-Mencionar algunas instituciones que colaboran con el buen desempeño de la sociedad PANI, TSE, Defensoría de los Habitantes.
– Enumerar las garantías y derechos individuales y sociales establecidas en nuestra Constitución política.
– Conocer los deberes y obligaciones que deben de cumplir los habitantes de Costa Rica.
– Identificar las reformas del sistema electoral en la primera mitad del siglo XX.
– Identificar el significado de los símbolos nacionales con nuestros valores
– Mencionar los principales logros en materia educativa en nuestro país.
-Mencionar los principios y características que rigen la libertad de prensa en Costa Rica.
– Enumerar los principios básicos de justicia y seguridad social costarricense.
-Analizar los beneficios que obtuvo Costa Rica con la abolición del ejercito.
– Mencionar algunas tradiciones y costumbres de los costarricenses en el campo de la vida cultural.
– Conocer algunos valores que practican los costarricenses para fortalecer el sistema democrático y la convivencia pacífica.
– Destacar los avances y esfuerzos realizados en el país para proteger los recursos naturales.
– Analizar la importancia de la legislación existente en Costa Rica y los derechos de la mujer , la niñez, de la adolecentes y los consumidores.
– Valor los alcances de la ley de Promoción de igualdad social de la mujer.
– Destacar los principales legales que contienen las leyes a los consumidores.
– Analizar los principales acuerdos de la convención interamericana que protege a mujeres victimas de agresión y violencia familiar.
– Señalar los principales aspectos establecidos en la ley de justicia penal juvenil.
– Reconocer las políticas planteadas por el gobierno de Costa Rica en pro de la salud adolecente.
¿Qué le parece si observamos y escuchamos los siguientes vídeos