Estudios Sociales Térraba 2022
Tema 1
Estimado facilitador, estudiante y cibernauta de la modalidad de Educación Abierta y El Maestro en Casa.
El estudio de las ciencias sociales pretende estimular que la persona sea capaz de afrontar el presente en forma crítica y responsable y para enfrentar el futuro de manera consciente y creativa.
Cuando la persona es conocedora de sus raíces históricas-universales, nacionales y locales, del medio que la rodea y de la forma de organización social a la que pertenece, es capaz de promover el desarrollo, la paz y la satisfacción adecuada de sus necesidades.
El material consta de 16 semanas, se busca educar para una nueva ciudadanía, acorde con los retos y las posibilidades del siglo XXI.
El eje temático integrador de este nivel (7º año), lo constituye:
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio- temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
El cual, a su vez se divide en temas generadores:
7.1 Primero: El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70 000 a.C. al 3000 a.C.)
7.2 Segundo: De las sociedades complejas de América y Costa Rica a la huella ecológica del ser humano en la sociedad global.
7.3 Tercero: El espacio geográfico trasformado: ecosistemas terrestres y producción alimentaria.
Este espacio virtual se ha elaborado para reforzar sus conocimientos utilizando la plataforma Moodle.
Estudios Sociales III Ciclo ICER
Para consultas sobre la materia de Estudios Sociales:
Profesor. Lic. José Angel Mora T.
Correo Popogos@ yahoo.com
Oficina: 2524 1010, extensión 123
Tema 2 - Semana Primera
Eje Tématico
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones de espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador or
7.1. El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico desde ( 70 000 a.C. al 3 000 a.C.)
7.1.1.Del nomadismo a las sociedades agrícolas: movilidad y ocupación del espacio geográfico.
A. Los primeros pasos del ser humano: de los homínidos al homo sapiens sapiens.
Aprendizajes Esperados
Al finalizar las actividades del presente tema se espera que usted:
-Describa cómo la evolución de los primeros hominidos al Homo sapiens sapiens produjo el desarrollo de nuevas habilidades y tecnologías para adaptarse, acceder y controlar nuevos recursos disponibles.
Criterios de Evaluación
1-Describir la evolución del ser humano desde los primeros hominidos hasta las sociedades de cazadores y recolectores del mundo antiguo en relación con los cambios en el acceso y uso del espacio geográfico.
2- Reconocer a través de mapas o tecnologías geoespaciales, la movilidad espacial del Homo sapiens, desde Africa hacia otras regiones del planeta a través del tiempo.
3- Identificar las principales características sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo.
Situaciones de Aprendizaje
Analice el proceso acaecido desde los primeros hominidos al Homo sapiens sapien. Seleccione una etapa evolutiva y responda.
¿Qué cambios en el desarrollo, le supuso al ser humano esa etapa evolutiva?
Tome como referencia la actividad trabajar con mapas y responda las siguientes preguntas.
1- ¿Hacia qué regiones del planeta se movilizó el Homo sapiens sapiens?
2-¿Cuándo se efectuó la expansión del ser humano a Europa, Medio Oriente, el este de Asia, Australia, Siberia y Norteamérica?
¿Por qué el ser humano tardó más tiempo en llegar al continente americano que a otras regiones del mundo?
Realiza la actividad del mapa.
Por medio de un dibujo, represente loo que considera que podría significar vivir en nomadismo, específicamente en la vida de caza y recolección.
– Elabore un cuadro comparativo entre las dos posiciones que desarrollen y explique brevemente las diferencias.
En esta primera semana, usted estudiante del grupo Térraba Estudios Sociales, hará un recorrido en esta primera etapa a través del tiempo con base en la teoría de la evolución, acerca de los primeros antepasados prehumanos que poblaron la tierra: los nómadas recolectores y cazadores.
Observe los siguientes videos
Actividades de la semana primera
Tema 3 - Semana Segunda
Eje Temático
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio-temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador
7.1. El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico desde ( 70 000 a.C.al 3000 a.C.)
7.1.1. Del nomadismo a las sociedades agrícolas: movilidad y ocupación del espacio geográfico.
B. La Revolución neolítica:el cambio hacia la sedentarización y sociedades agrícolas (3 000a.C. hasta 600a.C.)
Aprendizajes Esperados
Al finalizar las actividades del presente tema se espera que usted:
-Distinga las causas y los cambios propiciados por el paso del nomadismo al sedentarismo y el surgimiento de las primeras sociedades agrícolas en el planeta.
Criterios de Evaluación
-Reconocer los principales factores que llevaron al ser humano al desarrollo de la agricultura y la importancia de la vida social.
– Identificar a través de mapas o tecnologías geoespaciales los lugares y períodos de origen de la domesticación de plantas y animales alrededor del mundo.
-Describir los cambios que la sedentarización de las sociedades planteó en la división social del trabajo.
– Describir el papel que tuvo el desarrollo del lenguaje y la escritura en las incipientes sociedades sedentarias.
Situaciones de Aprendizaje
Realice las siguientes actividades:
Plantee sus ideas sobre los motivos por los que el ser humano necesita de la agricultura en la actualidad.
Realice una pequeña presentación audiovisual para explicar las razones del por qué los grupos humanos debieron realizar la transición de la caza y recolección hacia la agricultura.
En este segundo tema analizaremos la importancia del neolítico.
¿Qué le parece si observamos los siguientes vídeos?
Tema 4 - Semana Tercera
Eje Temático
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador
7.1.El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico entre (70 000 a.C. a 3 000 a.C.)
7.1.2.El mundo antiguo: Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
A. Dimensión espacio- temporal.
B. Organización.
C. Prácticas y legado cultural.
Aprendizajes Esperados
Al finalizar las actividades del tema en estudio se pretende:
– Reconocer las condiciones espaciales y ambientales que favorecieron el surgimiento de las primeras civilizaciones en Asia y África ( Mesopotamia y Egipto), así como las civilizaciones de la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma.
– Describa las principales de la organización económica, social, política y cultural de las primeras civilizaciones en Asia y África Mesopotamia y Egipto)
– Valorar la importancia del legado cultural que las civilizaciones en Mesopotamia y Egipto durante el mundo antiguo que han aportado al funcionamiento de la sociedad contemporánea.
Criterios de Evaluación
– Identificar la localización espacial y la dimensión temporal de la civilización Mesopotámica.
– Describa las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de la civilización Mesopotámica.
– Describa las actividades económicas de la civilización como la Mesopotámica desarrollaron resolver sus necesidades económicas.
– Reconocer la estructura social y política que se desarrollo en una civilización antigua como la Mesopotámica como resultado de la producción de excelentes agropecuarios.
– Reconocer el papel que tuvo la esclavitud en la producción de bienes y obras de riego y arquitectura en la civilización Mesopotámica.
-Identificar los principales legados culturales que la civilización Mesopotámica, y sus aportes al desarrollo de la humanidad.
– Valora la importancia del legado cultural de la civilización de la antigua Mesopotamia para la sociedad humana.
Situaciones de aprendizaje
en este tercer tema estudiaremos la civilización mesopotámica
Tema 5 - Semana Cuarta
Eje Temático.
La ocupación ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y futuro.
Tema Generador
7.1. El mundo antiguo y la huella humana en en el espacio geográfico (70 000 a.C. al 3 000 a.C.)
7.1.2. El mundo antiguo: las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.
Aprendizajes Esperados
Al finalizar las actividades se espera que usted:
-Reconozca las condiciones espaciales y ambientales que favorecieron el surgimiento de las civilizaciones en Asia y África(Mesopotamia y Egipto), así como las civilizaciones de la antigüedad clásica: Grecia y Roma.
– Describa las principales características de la organización económica, social y política y cultural de las primeras civilizaciones de la antigüedad en Asia, África (Mesopotamia y Egipto).
– Valore la importancia del legado cultural de las civilizaciones en Mesopotamia y Egipto durante el mundo antiguo, que han aportado al funcionamiento de la sociedad contemporánea.
Criterios de Evaluación
– Identificar la localización espacial y la dimensión temporal de la civilización egipcia.
– Describir las condiciones ambientales que permitieron el desarrollo de la civilización de Egipto.
– Describir las actividades económicas de la civilización como la egipcia lograron resolver sus necesidades económicas.
– Reconocer la estructura social y política que se desarrollo en una civilización como la egipcia, como resultado de la producción de excedentes agropecuarios.
– Reconocer el papel que tuvo la esclavitud en la producción de bienes y obras de regadío y arquitectónicas en la civilización de Egipto.
– Identificar los principales legados culturales que la civilización de Egipto, aportaron al desarrollo de la humanidad.
Egipto
En este cuarto tema veremos la grandiosa civilización egipcia.
Tema 6 - Semana Quinta
Eje Temático.
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: Lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y futuro.
Tema Generador
7.1. El mundo y la huella humana en el espacio geográfico entre los
( 70 000 a.C. al 3 000 a.C.).
7.1.3. Las civilizaciones de la antigüedad clásica: Grecia y Roma y el origen de las sociedades occidentales (siglos V a.C. al V d.C.).
A. Dimensión espacial.
B. Estructura y organización social.
C. Las contribuciones culturales.
Aprendizajes Esperados
Al finalizar las actividades del presente tema se espera que usted:
-Reconozca las condiciones espaciales y ambientales que favorecieron el surgimiento de las primeras civilizaciones en Asia y África ( Mesopotamia y Egipto), así como las civilizaciones de la antigüedad clásica: Grecia y Roma.
-Compare las características de la organización económica, social, política territorial y cultural de las civilizaciones griega y romana, en el contexto de la región mediterránea.
-Reconozca la importancia del legado cultural de las civilizaciones de la antigüedad clásica: Grecia y Roma para la conformación de los sistemas jurídicos y las instituciones de la sociedad occidental actual.
Criterios de Evaluación
Identificar la localización espacial y extensión territorial de la civilización griega en el tiempo.
– Describir las características geográficas que permitieron el desarrollo de la civilización griega; en la región del mediterráneo.
– Identificar ,las características del control territorial que ejerció la civilización griega en la región del mediterráneo e Europa, Asia, África y sus implicaciones sociales.
– Describir la estructura económica, social, en la civilización griega; así como la importancia de la esclavitud en ella.
– Reconocer el significado y los limites del concepto de democracia para los griegos.
– Identificar a través del estudio de caso, el papel de la religión en la sociedad griega.
Tema 7
Eje Temático.
La ocupación y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y futuro.
Tema Generador
7.1. El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico entre (70 000 a.C. al 3 000 a.C.)
7.1.3. Las civilizaciones de la antigüedad clásica: Grecia y Roma y el origen de las sociedades occidentales( Siglo V a.C. al Va.C.)
A. Dimensión espacial de la sociedad romana.
B. Estructura, organización social y contribuciones culturales.
Aprendizajes Esperados.
– Al finalizar las actividades del presente tema se espera que usted
– Reconozca las condiciones espaciales y ambientales que favorecieron el surgimiento de primeras civilizaciones en Asia.África (Mesopotamia y Egipto), así como las civilizaciones de la Grecia clásica y Roma.
– Compare las características de la organización, económica, socia, político territorial y cultural de la civilización Romana entorno al contexto de la región mediterránea.
– Reconocer la importancia del legado cultural de la civilización Romana para la conformación de los sistemas jurídicos e institucionales de la sociedad occidental actual.
Criterios de Evaluación.
-Identificar la localización espacial y territorial de la civilización romana en el tiempo.
– Describir las características geográficas que permitieron el desarrollo de la civilización romana en la región del mediterráneo.
– Identificar características del control territorial que ejerció la civilización romana en la región del mediterráneo en Europa, Asia, África y sus implicaciones sociales.
– Describir la estructura económica y social, en la civilización romana, así como la importancia de la esclavitud.
– Reconocer el significado y los limites del concepto de democracia para los romanos.
– Identificar a través de estudio de casos el papel de la religión en la sociedad romana.
Tema 8 - Semana sétima
Eje Temático.
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador
7.2. De las sociedades complejas de América y la huella ecológica del ser humano en la sociedad global contemporánea.
7.2.1. Sociedades complejas y sociedades autóctonas de lo que hoy es América y Costa Rica.
Aprendizajes Esperados
Al finalizar las actividades del presente estudio del tema se espera que usted
– Describa las condiciones geográficas que favorecieron el surgimiento de las principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América y sus características de la organización económica, política y cultural.
– Valore la importancia del legado cultural que civilizaciones originarias de lo que hoy es América han aportado a las sociedades pasadas y actuales.
Criterios de Evaluación
– Reconocer el surgimiento y la localización espacial de las principales civilizaciones originarias de lo que hoy es América.
– Comparar las condiciones geográficas que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones Inca, Azteca y Maya.
– Conocer las características de la organización económica, social y política de los Incas, Aztecas, Incas.
– Reconocer las principales características de la organización política, económica y social de las civilizaciones originarias de lo que hoy es América.
– Legado cultural y situación actual de los descendientes de los grupos originarios mayas, aztecas e incas.
– Valora la relevancia actual de los legados culturales de las sociedades originarias de América.
– Identificar los principales desafíos que enfrentan los grupos descendientes de las sociedades autóctonas en diversas regiones del continente americano.
MAYAS – AZTECAS – INCAS
Vídeos sobre Civilizaciones Mayas, Aztecas e Incas
Tema 11
Eje Temático.
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador
7.2. De las sociedades complejas de América y la huella ecológica del ser humano en la sociedad global contemporánea.
7.2.2 La huella ecológica en nuestro único hogar y espacio común, el planeta Tierra.
7.2.2. A. Hacia la comprensión de lo que es la huella ecológica del ser humano.
Aprendizajes Esperados.
Al finalizar las actividades del tema en estudio usted se espera que usted
– Reconozca la importancia de considerar la huella ecológica como un indicador de la demanda y uso de los recursos en el planeta.
Criterios de Evaluación.
– Reconocer el concepto de huella ecológica y bio capacidad como elementos que determinan las condiciones de déficit o reserva ecológica en un territorio.
– Establecer la relación existente en la huella ecológica producida por el individuo. una familia un país.
Huella Ecológica
Tema 12 - Semana décima
Eje Temático.
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico:lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador
7.2. De las sociedades complejas de América y la huella ecológica del ser humano en la sociedad global contemporáneo.
7.2.2.A. La huella ecológica en nuestro único hogar y espacio común el planeta Tierra.
7.2.2. B. La huella ecológica de los países a escala global.
7.2.2. C. Alternativas para la reducción de la huella ecológica del ser humano.
Aprendizajes Esperados
Al finalizar las actividades del presente tema se espera que usted.
-Describa los diferentes factores o motivos que propician la huella ecológica de los países del mundo.
– Identifique, a través de diversos recursos didácticos, por que la huella ecológica en los países varia espacial y temporalmente.
– Describe las diferentes acciones y alternativas planteadas para reducir la huella ecológica del ser humano.
Criterios de Evaluación
Identificar los principales factores que inciden en la generación de la huella ecológica y en su aumento sostenido a través del tiempo.
– Utilizar mapas, gráficos y cuadros para valorar las diferencias espaciales y temporales de la huella ecológica en diferentes países y o regiones del mundo.
– Comparar la huella ecológica de Costa Rica respecto a de otros países del mundo (por ejemplo Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Alemania, Australia).
– Indagar propuestas realizadas por diversos actores (individuos, ONG¨s, sector público o privado) para reducir la huella ecológica en Costa Rica en procura de un desarrollo sostenible.
HUELLA ECOLÓGICA MUNDIAL
Tema 13 - Undécima semana
Eje Temático.
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador
7.3. El espacio geográfico transformado ecosistemas terrestres y producción alimentaria.
7.3.1. Los ecosistemas terrestres desde la mirada geográfica entre transformaciones y desafíos.
7.3.1. A. La dimensión geográfica de los ecosistemas terrestres a escala global y en Costa Rica.
Aprendizajes Esperados.
Al finalizar las actividades del tema en estudio se espera que usted:
– Reconozca la diversidad espacial y ecológica de los diversos ecosistemas terrestres en Costa Rica y el mundo.
– Valore las estrategias o planes desarrollados a escala local, nacional y global en torno al manejo sostenible de los recursos naturales (conservación de ecosistemas y suelos).
Criterios de Evaluación
– Reconocer a través de mapas o tecnologías geoespaciales, la distribución espacial de los principales ecosistemas terrestres a escala global y Costa Rica.
– Describir las características de los principales ecosistemas terrestres de Costa Rica y el mundo.
– Valora la importancia que representa la biodiversidad de nuestro país para la sociedad (por ejemplo: turismo, conservación ambiental, belleza escénica, entre otros).
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES A ESCALA GLOBAL Y EN COSTA RICA.
Tema 14 - Semana duodécima
Eje Temático
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador
7.3. El espacio geográfico transformado ecosistemas terrestres y producción alimentaria.
7.3.1.Los ecosistemas terrestres desde la mirada geográfica entre la transformación y desafíos .
7.3.1.1 B. Presión sobre los bosques del planeta.
Aprendizajes Esperados
Al finalizar las actividades de la presente semana se espera que usted.
– Describa las principales problemáticas actuales que presentan los bosques tropicales en relación con el uso y la extracción de los recursos naturales.
Criterios de Evaluación
identificar las principales problemáticas asociadas a la reforestación o deforestación de los bosques tropicales en Costa Rica y otras regiones del planeta (Malasia, la Amazonia, República democrática del Congo, países de América Central).
– Reflexionar sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas tropicales como una forma de garantizar la sostenibilidad del planeta.
Presión sobre los bosques tropicales.
Tema 15 - Semana décima tercera
Eje Temático
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador
7.3. El espacio geográfico transformando: ecosistemas terrestres y producción alimentaria.
7.3.1.Los ecosistemas terrestres desde la mirada geográfica entre transformaciones y desafíos.
7.3.1.1- C Estrategias en torno a la conservación boscosa tropical el caso costarricense.
Aprendizajes Esperados
Al finalizar las actividades del tema en estudio, usted:
– Valore las estrategias o planes de desarrollados a nivel local, regional y global en torno al manejo sostenible de los recursos naturales ( conservación de de ecosistemas y suelos)
Criterios de Evaluación
-Distinguir entre los niveles de protección y conservación de la biodiversidad del sistema de áreas protegidas de Costa Rica.
– Localizar los parques nacionales que se encuentran próximos al centro educativo y los principales desafíos que enfrentan.
– Reconocer, a través de ejemplos o estudios de casos, estrategias implementadas para la conservación del bosque tropical a través del turismo o el sistema de pagos por servicios ambientales.
Refugios y parques nacionales, políticas de conservación
Tema 16 - Semana décimo cuarta
Eje Temático.
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio – temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador.
7.3. Espacio geográfico transformado: ecosistemas terrestres y producción alimentaria.
7.3.1. Los ecosistemas terrestres desde la mirada geográfica entre transformaciones y desafíos.
7.3.1.1. A. Distribución espacial de la producción alimentaria.
Aprendizajes Esperados
Reconozca la distribución espacial de los principales centros de producción de alimentos sobre la superficie terrestre.
Criterios de Evaluación.
Reconocer a través de mapas, tecnologías geoespaciales, gráficos y cuadros; los principales centros de producción de granos básicos y ganadería a escala global.
Distribución espacial de Alimentos
Tema 17 - Semana décimo quinta
Eje temático.
La ocupación humana y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador
7.3. El espacio geográfico transformando: ecosistemas terrestres y producción alimenticia.
7.3.2. La geografía de la producción alimentaria: problemática y retos para la sostenibilidad del planeta.
7.3.2.B. Perspectiva espacial sobre el consumo de alimentos.
Aprendizajes Esperados.
Al finalizar las actividades del presente tema se espera que usted:
– Identifique la procedencia y patrones de consumo de alimentos en Costa Rica y diversas regiones del planeta.
– Describa las principales problemáticas que enfrenta la sociedad actual entorno a la producción y el abastecimiento de alimentos a escala mundial.
– Valore la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria para garantizar el derecho a una alimentación de calidad para el ser humano.
Tema 18 - Semana décimo sexta
Eje Temático.
La ocupación y el uso del espacio geográfico: lecciones espacio temporales del pasado para pensar el presente y el futuro.
Tema Generador.
7.3. El espacio geográfico transformando: ecosistemas terrestres y producción alimentaria.
7.3.1.Los ecosistemas terrestres desde la mirada geográfica entre transformaciones y desafíos.
7.3.1.3. Problemáticas asociadas a la producción alimentaria en Costa Rica y a escala mundial.
Aprendizajes Esperados.
Al finalizar las actividades de tema se espera que usted.
– Describa las principales problemáticas que enfrenta la sociedad actual entorno a la producción y el abastecimiento de alimentos a escala global.
– Valore la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria para garantizar el derecho a una alimentación de calidad para el ser humano.
Criterios de Evaluación
-Localizar en Costa Rica o diversos lugares del planeta situaciones que ejemplifiquen condiciones criticas de desertificación, salinización, degradación y sobrepastoreo.
– Indagar información con el propósito de debatir si lo problemas de acceso a alimentos se deben a la escasez o mala distribución.
– Distinguir a través de ejemplos los beneficios y limitaciones de la agricultura orgánica y urbana en el país.